jueves, 21 de junio de 2012


UNIDAD III

Aplicar herramientas ofimáticas y software libre en los procesos de enseñanza aprendizaje
La ofimática es denominada como una herramienta que se utiliza en las diferentes funciones de oficina permitiendo optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tarea de un área. Estas nos permiten crear manipular, trasmitir y almacenar información necesaria,

  El docente de hoy puede utilizar estas novedosas herramientas para agilizar los procesos ya que nos permiten trascribir y poder evaluar desde  una computadora no solo los procesadores de texto, sino preparar presentaciones de trabajos, registro de alumnos utilizando  hoja de cálculo llevar agenda y calendarios entre otros con la utilización de otros programas de utilidad.

Siendo hoy en día estas herramientas un canal difusor de mucha importancia, ya que nos permite estar actualizado diariamente con la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Los continuos avances tecnológicos han producido un gran impacto en las sociedades y particularmente en las universidades, debido a la creciente utilización de las TIC. El uso posible de esta hace la eficacia, eficiencia y la productividad del individuo y por ende la  institución u organización.
La educación como todo proceso social ha evolucionado, lo que lleva a las instituciones adaptarse a los cambios y a replantease  las estrategias de enseñanzas aprendizajes, considerando que hoy día a los docentes y alumnos a seguir avanzando en el ámbito tecnológico.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación, permiten el desarrollo de nuevas herramienta y materiales didácticos de carácter  electrónico que utilizan como apoyo para el proceso educativo.

Las nuevas realidades y desafíos que enfrentan las  universidades en la actualidad implican la adaptación de los docentes y alumnos a las nuevas exigencias que aportan nuevas demandas para la docencia universitaria y que sintetizaremos siguiendo a caballero 2007(170) en plantear el proceso de enseñanza como un sistema de enseñanza aprendizaje y dejar de ser un docente unidireccional (enseñar) y convertirse en un docente bidireccional. (enseñanza –aprendizaje) y que nos lleve a reconocer la función que debe cumplir el alumnado.

Bibliografía
Sáez Vaca, Fernando (1990) Ofimática compleja. Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, Madrid.
JM Caballero - 2007 - books.google.com  Implantación de aplicaciones informáticas de gestión

jueves, 14 de junio de 2012

unidad II

Las competencias y el rol de las universidades para la integración de lasTIC

La concepción educativa de la nueva universidad, consiste en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y los demás saberes académicos, así como la sociedad moderna que le plantea retos de una reforma académica que favorezca la formación de hombres integrales capaces de desempeñarse  de manera participativa, critica y creativa tanto en el ámbito científico técnico como en las comunidades es decir, reformas curriculares que expresen la misión de la universidad y que responda a los avances que plantea la sociedad actual en la educación superior.

 De esta manera  se plantea una reforma curricular que permita la formación de profesionales integrales  capacitados para aportar soluciones a los problemas y de asumir responsabilidad tomando en cuenta los aspectos éticos y humanos que forman parte de sus funciones. Para lograr esto, se ha creado la normativa que regula el currículo universitario “Resolución 535”, con la finalidad  en su artículo (1) de fortalecer el diseño de todas las carreras bajo los lineamientos del modelo de currículo integral basado en perfiles de competencia.

Es así como la universidad del Zulia para cumplir con su misión debe tener una visión no sólo actual, sino anticipada de la realidad que le permita comprender su papel y su pertinencia social en las distintas situaciones del país, a fin de organizar su intervención, sin perder de vista la creciente  independencia global.

Por lo que la enseñanza de hoy en día requiere de la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, que le permitan a los docentes de la nueva era plantearse  desafíos de gran envergadura dentro de estos, probablemente el mayor sea el de adecuar y actualizar los contenidos curriculares y los títulos ofrecidos a los nuevos perfiles laborales, la nueva realidad del empleo, el desarrollo científico y tecnológico, así como la definición de nuevos valores culturales.

Siendo esa unas de las causas del progresivo acercamiento que se constata entre los sistemas productivos y educativos, así como también el surgimiento de algunas de las más innovadoras iniciativas que tiene lugar en Latinoamérica, pendientes a normalizar la oferta de formación con base en  los actuales perfiles de competencia.

    En este sentido, Delors (1996) Señala que la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona los pilares del conocimiento , a saber, aprender a “conocer”, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender hacer para poder influir sobre el propio entorno, aprender a “vivir juntos”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y por ultimo aprender  a “ser”, un proceso fundamental que recoge los dos anteriores.

De lo anterior se desprende la necesidad de introducir a las instituciones de educación superior el currículo, hacia un formación integral basada en los perfiles de competencia, elevando  la capacidad de los docentes y  permitiéndoles  adaptarse a nuevas situaciones, q permiten la inclusión en el mercado laboral y donde se garantice su permanencia  en la sociedad de la información y del conocimiento.


miércoles, 13 de junio de 2012

UNIDAD I
        Uso de las TIC en el aula como un medio de aprendizaje en el siglo XXI
 La enseñanza a nivel general amerita una constante adaptación de las estrategias a implementar, en virtud del desarrollo cognitivo y motivacional de los estudiantes. En el ámbito universitario, la complejidad de los contenidos académicos requiere de la aplicación de  nuevos medios que le permiten a los docentes del siglo XXI alcanzar los objetivos educacionales trazados.


En el primer articulo analizado sobre la informática educativa de Claudia Vicario, hace referencia a los esfuerzos que se han llevado a cabo en los últimos años para ver a la informática educativa como una disciplina, permitiendo desarrollar competencias y habilidades, gracias a la incorporación de nuevas herramientas dentro del aula, donde no sólo el alumno aprende sino también el docente gracias a la interacción, lo cual permite la construcción del aprendizaje.

En este sentido el docente mediador es pieza fundamental en el proceso educativo de manera vertical y horizontal, ya que los mismos estudiantes deben retroalimentarse mediante lo aprendido por sus propios medios y através de lo aportado por el profesor, por ello las TIC permiten el desarrollo de nuevos materiales didácticos de carácter electrónicos que servirán de apoyo al proceso educativo.


Por ello no debemos olvidar en este análisis, el crecimiento acelerado de la tecnología  denominado la era de la información y la comunicación, considera la informática como esa disciplina que se ocupa del estudio y manejo de la información y a la computación como una herramienta que permite el poner en practica esa información a través de las diferentes herramientas tecnológica con la que se cuentan hoy en día, por tal motivo ambas deben estar sincronizada en beneficio del aprendizaje.

Por ello la tecnología no debe considerarse como una acción paralela al proceso educativo, sino que debe estar ligada  o inmersa al proceso de enseñanza aprendizaje. De manera que en primer lugar, se deben incorporar las TIC a la educación  para dar respuestas mas rápida a los sistemas y en segundo lugar hablar de una cultura informática implica formar no sólo a los alumnos sino también al docente para la  era que hoy en día vivimos (tecnología) involucrándolos y motivándolos al uso de estas nuevas herramientas que desde su nacimiento nos han ayudado a agilizar proceso y ha crear nuevos escenarios de aprendizaje.

En el segundo artículo titulado el Aprendizaje Asistido por la Computadora, por el autor Eduardo Rivera, Habla sobre la incorporación de la computadora como herramienta de enseñanza que procesa los datos e información mostrándola como un instrumento privilegiado y la manera de corregirlo se llama aprendizaje.
Hoy en día la educación es un proceso de crecimiento de los individuos que están relacionados con aprendizaje y conocimiento; donde  el docente debe ser participe de este aprendizaje y no dejarlo solo  manos de estas nuevas herramientas que nos ayudan para la consulta, la elaboración de informes y para comunicarnos con otras personas.

El autor maneja  varias modalidades de aprendizaje entre las que se destacan el tutorial, la ejercitación y la práctica, los juegos, las simulaciones, las herramientas y el descubrimiento. Haciendo hincapié a la ejercitación y la practica ya que facilita el conocimiento a través de la repetición y experiencias vividas.

Para Rivera esta modalidad es vista en otras universidades como estudios de casos, aunque ha sido criticada por su sencillez se dice que es simplista debido a su manera cognitiva dada al proceso de estimulo respuesta que hace al alumno jugar un papel activo pero que la constante repetición puede levantar protesta. Pero esta modalidad puede ser efectiva si el docente dentro del aula utiliza las computadoras de manera mas completa como una herramienta que permita en el alumno aprendizaje por descubrimiento.

El tercer artículo analizado  sobre el Aprendizaje Interactivo Multimedia por el autor Phillipp Morton, hace referencia a los sistemas interactivos y la importancia que tienen las TIC en la educación de hoy. Explicando brevemente la estructura de estos sistema (SAMI), como lo son la comunicación, semiótica, aprendizaje y tecnología educativa.

La primera juega un rol importante, ya  que se da la interacción  e intercambio entre dos o más persona. (Comunicación), la segunda maneja los códigos y símbolos con miras a obtener sus propios significados. (semiótica), En tercer lugar  el aprendizaje que no es mas que el alumnos desean asumir como propio y que será real cuando desarrolle habilidades y competencia en pro de una tarea determinada.(aprendizaje), la tecnología educativa que no es más que la utilización de dichas herramientas en el proceso de aprendizaje y de formación todo esta interconectado no hay aprendizaje sin percepción , no hay percepción sin mensaje, no hay mensaje sin signo no hay significación sin comunicación  no hay comunicación sin interacción y no hay interacción sin sistemas  y no hay sistema sin tecnología educativa.

Para el autor existen unos factores pedagógico que influyen el los sistemas de aprendizaje multimedia  interactivo. Esto se han desarrollado desde hace tiempo y que han influido positivamente en la motivación, el ritmo individual, la participación, la interacción, la percepción, la organización de mensaje, la restructuración de contenido, la selección de métodos, la estrategias de organización de recursos la guía,  la repetición, la conclusión, la repetición de actividades y experiencia pasadas, la ejercitación de aprendizaje los contactos humanos estimulantes.

En investigaciones desarrolladas años anteriores, hoy se pueden ver las ventajas en cuanto a la utilización del (SAMI). El aprendizaje es exitoso ya que se realiza en menos tiempo. Hoy en día la tecnología nos arropa rápidamente por ello los docentes debe incorporar en las aulas la utilización de este tipo de recurso multimedia que tiene un valor importante y serán los mas utilizados en el futuro, debemos prepararnos para una verdadera educación de calidad con la incorporación de nuevas herramientas y nuevos sistemas que nos servirán de ayuda a todos los seres humanos.

Y por último articulo analizado hace referencia a  la Educación Digital  es lo que hoy en día denominamos la revolución tecnológica, la nueva era de la comunicación y el conocimiento.

El autor habla sobre todos los avances en materia tecnológica con los que se ha beneficiado la educación  en los actuales momentos  y con ella nos permite tener el mundo en nuestras manos, con todos esta nuevas herramientas podemos comunicarnos con cualquier parte del mundo así como también estudiar desde cualquier lugar entrar en contacto a través de redes sociales, correo electrónico, twitter, multimedia,  you tobe, blog  entre otras herramientas tecnológicas.