jueves, 14 de junio de 2012

unidad II

Las competencias y el rol de las universidades para la integración de lasTIC

La concepción educativa de la nueva universidad, consiste en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y los demás saberes académicos, así como la sociedad moderna que le plantea retos de una reforma académica que favorezca la formación de hombres integrales capaces de desempeñarse  de manera participativa, critica y creativa tanto en el ámbito científico técnico como en las comunidades es decir, reformas curriculares que expresen la misión de la universidad y que responda a los avances que plantea la sociedad actual en la educación superior.

 De esta manera  se plantea una reforma curricular que permita la formación de profesionales integrales  capacitados para aportar soluciones a los problemas y de asumir responsabilidad tomando en cuenta los aspectos éticos y humanos que forman parte de sus funciones. Para lograr esto, se ha creado la normativa que regula el currículo universitario “Resolución 535”, con la finalidad  en su artículo (1) de fortalecer el diseño de todas las carreras bajo los lineamientos del modelo de currículo integral basado en perfiles de competencia.

Es así como la universidad del Zulia para cumplir con su misión debe tener una visión no sólo actual, sino anticipada de la realidad que le permita comprender su papel y su pertinencia social en las distintas situaciones del país, a fin de organizar su intervención, sin perder de vista la creciente  independencia global.

Por lo que la enseñanza de hoy en día requiere de la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, que le permitan a los docentes de la nueva era plantearse  desafíos de gran envergadura dentro de estos, probablemente el mayor sea el de adecuar y actualizar los contenidos curriculares y los títulos ofrecidos a los nuevos perfiles laborales, la nueva realidad del empleo, el desarrollo científico y tecnológico, así como la definición de nuevos valores culturales.

Siendo esa unas de las causas del progresivo acercamiento que se constata entre los sistemas productivos y educativos, así como también el surgimiento de algunas de las más innovadoras iniciativas que tiene lugar en Latinoamérica, pendientes a normalizar la oferta de formación con base en  los actuales perfiles de competencia.

    En este sentido, Delors (1996) Señala que la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona los pilares del conocimiento , a saber, aprender a “conocer”, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender hacer para poder influir sobre el propio entorno, aprender a “vivir juntos”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y por ultimo aprender  a “ser”, un proceso fundamental que recoge los dos anteriores.

De lo anterior se desprende la necesidad de introducir a las instituciones de educación superior el currículo, hacia un formación integral basada en los perfiles de competencia, elevando  la capacidad de los docentes y  permitiéndoles  adaptarse a nuevas situaciones, q permiten la inclusión en el mercado laboral y donde se garantice su permanencia  en la sociedad de la información y del conocimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario